martes, 21 de mayo de 2013

Fabula


Fabula el Joven en el Río


En un río un poco profundo y turbulento, estaba un muchacho ahogándose y exclamando gritos de auxilio. Pasó en ese momento un viajero, y el joven afanado le pidió su ayuda para sacarlo de las aguas. Sin embargo, el viajero solo se quedó de pie, observando y reprendiendo al joven por haber sido tan imprudente.
 

El joven, mientras se ahogaba, le gritó: "¡Señor, por favor, primero me ayuda y luego me regaña!"
Moraleja: Un buen consejo, debe ir acompañado de una ayuda. No sirve de mucho aconsejar sin ayudar.

Fabula


Fabula la Reina de las Aves


Por siempre, la corona de belleza la habían ganado las gallinas. Cada año, una rozagante y pechugona gallina era elegida reina de las aves. Pero los tiempos cambian y en esta oportunidad, el título le correspondió a una joven y espigada garza.


Las gallinas no se dieron por vencidas. Su estrategia: Los aeróbicos, el maíz light, la liposucción y otras técnicas no menos audaces y eficaces. Recuperaron el centro y la corona, pero perdieron en competitividad y mercadeo. Ahora solo ponían medio huevo.
Moraleja: Muchas veces nos preocupamos mas por las cosas vanidosas de la vida, como la belleza física, que por las virtudes que realmente importan: la inteligencia, el amor, responsabilidad, etc.

Fabula


Fabula el Gato y el Perro


El gato Pío y el perro Pablo fueron muy amigos en la escuela de la selva. Extraordinarias aventuras compartieron en su infancia. Cuando crecieron, cada cual siguió su camino. El gato Pío empezó vendiendo especias en la plaza pública y con los años se convirtió en un rico mercader que iba hasta las ciudades de los lejanos desiertos en busca de piedras preciosas, finas telas y perfumes.

Por su parte, el perro Pablo con su pincel fue plasmando en el óleo un mundo colorido, original y maravilloso. Cuando el gato Pío pasó por su aldea, fue a saludar a su viejo amigo. Grato fue el encuentro. Cada cual contó su historia. Ambos recordaron los buenos tiempos y saborearon el vino de la amistad.
El gato Pío vio los cuadros de su amigo y los elogió, salvedad hecha de uno más pequeño en el que se veía a un pintor en medio de las sombras, luchando contra ellas. El gato le dijo:
- Este no me gusta. Todos los demás son excelentes y los compro al precio que tu digas.
Pablo le tenía mucha estima a ese cuadro, pues le había puesto mucho empeño y dedicado mucho tiempo. Para él, este cuadro reflejaba su propia vida. Así que le respondió:
+ El único cuadro que está en venta es el del pintor y sus sombras. Pero para ti, ninguno está en venta.
El gato Pío se despidió fríamente de su viejo amigo, y nunca mas volvieron a encontrarse.

Fabula


Fabula el Hipopótamo Hipocondríaco


Era un hipopótamo que siempre se quejaba de estar enfermo, no obstante que siempre se lo veía saludable, cerca del agua, el barro y el sol. El hipopótamo visitaba con frecuencia al médico. En la primera consulta el médico le dijo que no tenía nada, pero el descomunal paciente montó en cólera y poco faltó para que lo lanzara por la ventana del consultorio.
 

Por esa razón, de ahí en adelante, el galeno lo auscultaba, le diagnosticaba unaenfermedad terminada en itis y otra en osis, le recetaba píldoras de diversos colores y le cobraba la consulta. El hipopótamo pagaba contento las consultas y más contento se tomaba las píldoras. Al otro día decía: ¡Estoy curado!, hasta que unos días después se sentía enfermo de nuevo.
El hipopótamo vivió toda su vida "enfermo", y proclamando hacia si mismo enfermedades incluso desconocidas para los doctores. Luego de unos años, murió.
Moraleja: Lo que pensamos y declaramos para nuestras vidas es lo que tendremos. Si piensas y predicas cosas positivas, atraerás cosas buenas, y viceversa.

Fabula


Fabula la Zorra, el Oso y el León

Un feroz León y un enorme Oso se encontraron al mismo tiempo un ciervo. Para decidir cual de los dos se quedaba con la presa, decidieron tener un combate, el que ganara se la llevaba. Mientras peleaban fuertemente, y sin ellos darse cuenta, pasó una astuta zorra.
La Zorra, al verlos pelear y darse cuenta que estaba muy exhaustos, aprovechó la situación y se llevó el ciervo. Corrió muy lejos, mientras el León y el Oso solo pudieron ver como se iba, pues estaban muy cansados para correr tras de ella.
Entre ellos se murmuraron: "¡Que desdicha! Tanto esfuerzo y lucha para que la presa se la quedara la
Zorra."
Moraleja: Muchas veces, por el egoísmo al no querer compartir, terminamos perdiendo todo.

Himno


HIMNO DE CUBA

Al combate, corred, bayameses, 
Que la Patria os contempla orgullosa; 
No temáis una muerte gloriosa, 
Que morir por la Patria es vivir. 

En cadenas vivir, es vivir 
En afrenta y oprobio sumido; 
Del clarín escuchad el sonido; 
¡A las armas, valientes, corred! 

En cadenas vivir, es vivir 
En afrenta y oprobio sumido; 
Del clarín escuchad el sonido; 
¡A las armas, valientes, corred!

Himno


HIMNO DE DINAMARCA
Der er et yndigt land, 
Det star med brede bøge, 
Naer salten østerstrand, 
Naer salten østerstrand. 
Det bugter sig i bakke, dal, 
Det hedder gamle Danmark, 
Og det er Frejas sal, og det er Frejas sal. 

Der sad i fordums tid 
De harnisk klædte kæmper, 
Udhvilede fra strid; 
Udhvilede fra strid; 
Så drog de frem til fjenders men, 
Nu hvile deres bene 
Bag højens bautasten, 
Bag højens bautasten. 

Det land endnu er skønt, 
Thi blå sig søen bælter, 
Og løvet står så grønt; 
Og løvet står så grønt; 
Og ædle kvinder, skønne mø'r 
Og mænd og raske svende 
Bebo de danskes øer, 
Bebo de danskes øer.

Himno


HIMNO DE CANADA

Oh Canada 
Our home and native land! 
True patriot love in all try sons command. 

With glowing hearts, we see thee rise 
The True North strong and free! 

From far and wide, 
Oh Canada, we stand on guard for thee. 

God keep our land glorious and free! 
Oh Canada, we stand on guard for thee. 

Oh Canada, we stand on guard for thee.

Himno


HIMNO DE BOLIVIA
¡Bolivianos!... ¡el hado propicio 
Coronó nuestros votos y anhelo!... 
Es ya libre, ya libre este suelo, 
Ya cesó su servil condición. 
Al estruendo marcial que ayer fuera 
Y al clamor de la guerra, horroroso, 
Siguen hoy en contraste armonioso 
Dulces himnos de paz y de unión. 

Coro 
De la Patria, el alto nombre 
En glorioso esplendor conservemos... 
Y, en sus aras de nuevo juremos: 
¡morir antes que esclavos vivir! 
¡morir antes que esclavos vivir! 

(II) 
Loor eterno a los bravos guerreros, 
Cuyo heróico valor y firmeza, 
Conquistaron las glorias que empieza 
Hoy Bolivia feliz a gozar. 
Que sus nombres el mármol y el bronce 
A remotas edades transmitan 
y en sonoros cantares repitan: 
¡Libertad, Libertad, Libertad! 

(III) 
Aquí alzó la justicia su trono 
que la vil opresión desconoce, 
y en su timbre glorioso legose 
libertad, libertad, libertad. 
Esta tierra inocente y hermosa 
que ha debido a Bolívar su nombre 
es la patria feliz donde el hombre 
goza el bien de la dicha y la paz. 

(IV) 
Si extranjero poder, algún día, 
sojuzgar a Bolivia intentare, 
al destino fatal se prepare 
que amenaza a soberbio agresor. 
Que los hijos del grande Bolívar 
han ya mil y mil veces jurado morir 
antes que ver humillado de la Patria 
el augusto pendón.

Himno


HIMNO DE ARGENTINA

Oíd, mortales, el grito sagrado: 
"¡Libertad, libertad, libertad!" 

Oíd el ruido de rotas cadenas, 
ved en trono a la noble igualdad. 

Ya su trono dignísimo abrieron 
las Provincias Unidas del Sud 

y los libres del mundo responden: 
"Al gran pueblo argentino, ¡salud! 
Al gran pueblo argentino, ¡salud!" 

Y los libres del mundo responden: 
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!" 

Sean eternos los laureles 
que supimos conseguir, 
que supimos conseguir. 

Coronados de gloria vivamos... 
¡o juremos con gloria morir!, 
¡o juremos con gloria morir!, 

¡o juremos con gloria morir!

La leyenda del murciélago


el Murciélago

(Leyenda tradicional mexicana - Oaxaca)
Cuenta la leyenda que el  murciélago una vez fue el ave más bella de la Creación.
El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como mariposa desnuda).
Un día frío subió al cielo y le pidió plumas al creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y de más colores.
Cuando acabó su recorrido, el murciélago se había hecho con un gran número de plumas que envolvían su cuerpo.
Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrándola orgulloso a todos los pájaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, creó el arco iris. Era todo belleza.
Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transformó en un ser cada vez más ofensivo para con las aves.
Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibrí le reprochaba no llegar a ser dueño de una décima parte de su belleza.
Cuando el Creador vio que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz. Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio.
Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.

La leyenda del sol y la luna



El Sol y la Luna


Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.
-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.
Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:
-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.

Después los dioses preguntaron:
-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron:
-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.
Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse

Luego los dioses dijeron:
-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.

Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.

Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.

En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.
Desde entonces hay día y noche en el mundo.

La leyenda de los Temblores


Los Temblores

Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...
Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.
Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.
Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos. 
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.
Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece. 

La Leyenda del maíz


La leyenda del maíz

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

La leyenda de la llorona


La Llorona 
Se cuenta que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español, la relación se consumó dando como fruto tres bellos hijos, los cuales la madre cuidaba de forma devota, convirtiéndolos en su adoración. Los días seguían corriendo, entre mentiras y sombras, manteniéndose escondidos de los demás para disfrutar de su vinculo, la mujer viendo su familia formada, las necesidades de sus hijos por un Padre de tiempo completo comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba en cada ocasión, quizás por temor al qué dirán, siendo él un miembro de la sociedad en sus más altos niveles, pensaba mucho en la opinión de los demás y aquel nexo con una indígena podría afectarle demasiado su estatus .
Tras la insistencia de la mujer y la negación del caballero, un tiempo después, el hombre la dejó para casarse con una dama española de alta sociedad. La mujer Indígena al enterarse, dolida por la traición y el engaño, totalmente desesperada, tomó a sus tres hijos, llevándolos a orillas del rio, abrazándolos fuertemente con el profundo amor que les profesaba, los hundió en el hasta ahogarlos. Para después terminar con su propia vida al no poder soportar la culpa de los actos cometidos.
Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la mujer en el río donde esto ocurrió. Hay quienes dicen haberla visto vagando buscando desesperada, con un profundo grito de dolor y lamento que clama por sus hijos.
La culpa no la deja descansar, su lamento se escucha cerca de la plaza mayor, quienes miran a través de sus ventanas ven una mujer vestida enteramente de blanco, delgada, llamando a sus hijos y que se esfuma en el lago de Texcoco.

Mito de Andrómeda


Andrómeda

Andrómeda es hija de Cefeo (rey de Etiopía) y de Casiopea, quien pretendía ser más hermosa que todas las Nereidas. Éstas ofendidas, le pidieron a Poseidón que castigara el atrevimiento de Casiopea. Poseidón entonces envía un monstruo a las tierras de Cefeo.
Cuando el rey desesperado consulta al oráculo de Amón, éste le predice que la única manera de salvar sus tierras era exponer a Andrómeda, la hija de Casiopea como víctima expiatoria. Debido a los grandes sufrimientos del pueblo, Cefeo se vio obligado a hacerlo.
La doncella fue atada a una roca para que el monstruo la atacara y entonces dejara al pueblo libre. Perseo que volvía de matar a la Gorgona, ve a la linda joven y se enamoró de ella, por lo que prometió a Cefeo liberarla con la condición de que se la dieran por esposa. Cefeo aceptó y Perseo mató al monstruo. Luego se casó con Andrómeda.
Fineo, hermano de Cefeo, entró en cólera pues Andrómeda le había sido prometida en matrimonio anteriormente. Debido a esto urdió una conspiración contra el valiente Perseo. Sin embrago, éste lo descubre a tiempo y utiliza la cabeza de la Gorgona contra sus enemigos. Cualquiera que viera directamente la maldita cabeza sería convertido en piedra. Así Perseo se liberó de sus enemigos y pudo casarse felizmente con Andrómeda. Se la llevó para Argos y después se fueron a vivir a Tirinto, donde Andrómeda le dio varios hijos y una hija.
Conón hace una interpretación racionalista de esta leyenda, donde Cefeo reinaba en Yope, país que sería Fenicia después. Este reino se extendía desde el Meditaerráneo hasta el país de los árabes y el mar Rojo. Andrómeda (hija de Cefeo) era muy hermosa y la cortejaban Fénix y su tío Fineo. Después de mucha discusión, Cefeo resolvió casar a su hija con Fénix, pero para evitar una pelea con su hermano, simuló un rapto.
Fénix iba a robar a Andrómeda de un islote donde se hacían sacrificios a Afrodita (diosa del amor y de la belleza). Éste lo hace a bordo de una nave llamada La Ballena. Andrómeda no había sido informada del plan por lo que se puso a gritar y a pedir auxilio. Perseo (hijo de Danae y Zeus) que iba pasando, la escuchó y cuando la vió, se enamoró de ella. Por eso, decidió salvarla.
Con la cabeza de Medusa (la Gorgona), a quien acaba de matar, Perseo petrificó a quienes creía malvados raptores, y rescató a Andrómeda quien se enamoró de él, por lo que se casan y se van tranquilamente a reinar a Argos.

lunes, 20 de mayo de 2013

Mito de Las Harpias


Las Harpías
Las Harpías, también conocidas como Raptoras son hijas de Taumante (hijo de Gea, la Tierra y Ponto, el Mar) y la océanide Electra (compañera de Perséfone, hija de Océano y Tetis), y pertenecen a la generación divina preolímpica.
Estos genios alados suelen ser dos: Aelo, también llamada Nicótoe, y Ocípete. A veces se incluye una tercera, Celeno. Sus nombres corresponden a su naturaleza, pues el primer nombre significa Borrasca, el segundo Vuela-rápido y el tercero Oscura, es decir como una nube tormentosa.
Su representación más común es de mujeres aladas o aves con cabeza femenina y garras afiladas. Se piensa que vivían en las islas Estrofíades, en el mar Egeo. Pero, el poeta Virgilio las situó en las puertas de los Infiernos con los demás monstruos.
Las Harpías raptan niños y almas. Era costumbre utilizar su imagen sobre las tumbas simulando el rapto del alma.
Su leyenda más conocida es la del rey Fineo. Cuentan que sobre él pesaba la maldición de que todo lo que tenía enfrente se lo arrebataban las Harpías, en especial los alimentos. Todo aquello que no se pudieran llevar lo ensuciaban con sus excrementos. Cuando los Argonautas llegaron, el rey les pidió que lo liberaran de las Harpías. Así Zetes y Calais las persiguieron hasta que las obligaron a huir volando.
Por su parte, el Destino quería que ellas murieran a manos de los hijos de Bóreas (el Viento Norte), quienes iban con los Argonautas, y si no las alcanzaban, los que debían morir eran ellos. Durante la persecución, la primera cayó en el río del Peloponeso, que se siguió llamando Harpis, y la segunda logró llegar a las islas Equínades, que se llamaron desde entonces, Estrofíades o Islas del Regreso. Pero Hermes (el mensajero de los dioses) acudió en su ayuda y prohibió la muerte de las Harpías, pues eran servidoras de Zeus.
A cambio del perdón que recibieron, ellas prometieron dejar en paz al rey Fineo y se escondieron en una caverna en Creta. Según otra versión, los hijos de Bóreas habían muerto persiguiendo a las Harpías. Además las Harpías aparecen en diversos mitos o leyendas, que cuentan siempre cómo se robaban a los niños o a las jovenes.
Se decía que de la unión de ellas con el dios-viento Céfiro, engendraron a varios caballos: Janto y Balio, los dos caballos divinos de Aquiles (el héroe de Troya) que eran tan rápidos como el viento; y Flógeo y Hárpago, caballos de los Dioscuros (Cástor y Pólux, gemelos divinos).

Mito de las Gongonas


Las Gorgonas
Las Gorgonas eran tres monstruos y se llamaban Esteno, Euríale y Medusa. Las tres eran hijas de las divinidades marinas Forcis y Ceto. De las tres, sólo esta última era mortal, pero era considerada la Gorgona por excelencia.
La cabeza de estos monstruos estaba rodeada de serpientes, tenían grandes colmillos, manos de bronce y alas de oro. Su mirada era tan penetrante que el que osaba mirarlas a los ojos quedaba convertido en piedra. Pertenecen a la generación preolímpica. Vivían en el Occidente extremo, no lejos del País de los Muertos. Todos les temían, y sólo Poseidón fue capaz de unirse a Medusa y darle dos hijos: el caballo alado, Pegaso y Crisaor.
Las leyendas se centran en Medusa, pues aunque según una tradición fue siempre monstruo, hay otra según la cual, era una hermosa joven que se atrevió a rivalizar con Atenea en belleza, por lo que la diosa la convirtió en la Gorgona. Otra versión cuenta que como Poseidón se atrevió a violar a la joven en uno de los templos de Atenea, ésta castigó a Medusa.
Perseo fue su asesino, por consejo de Atenea, o -según otras tradiciones- por orden del tirano Polidectes. Este héroe logró cortarle la cabeza elevándose en el aire gracias a las sandalias aladas de Hermes, y para no mirarla, usó como espejo su escudo brillante. En adelante, Atenea tuvo la cabeza de la Gorgona en su escudo y se volvió invencible. Además, Perseo se quedó con la sangre, a la cual se le atribuían cualidades mágicas: la que brotó de lado izquierdo era un veneno mortal y la del lado derecho curaba y resucitaba al que la bebiera. Por otro lado, su cabello hacía huir al ejército más numeroso.
Para muchos mitólogos, Medusa simbolizaba el carácter maligno de la mujer que le dieran los griegos, y representaba a la mujer-demonio, a la madre que da la muerte, al lado oscuro de la femineidad.

El mito de Pandora


Pandora
Según el mito hesiódico, Pandora es la primera mujer, como Eva en la religión judeocristiana. Hefesto (dios del fuego) la modeló a imagen y semejanza de las inmortales, y obtuvo la ayuda de Palas Atenea (diosa de la sabiduría). Zeus ordena su creación para castigar a la raza humana, por que Prometeo se había robado el fuego divino para darselo a los hombres.
Cada dios le otorgó a Pandora una cualidad como la belleza, la gracia, la persuación, y la habildad manual, entre otras; pero Hermes (mensajero de los dioses, e intérprete de la voluntad divina) puso en su corazón la mentira y la falacia.
Según Los Trabajos y Los Días de Hesíodo, había una jarra que contenía todos los males. Pandora apenas la vio, la abrió y dejó que los males inundaran la tierra. Para cuando logró cerrar la jarra, lo único que quedaba adentro era la esperanza, por lo que los humanos no la recibieron. De este mito proviene la expresión 'abrir la caja de Pandora'. En esta tradición, Pandora representa la perdición de la humanidad al igual que Eva.
De acuerdo con otra tradición, la jarra contenía más bien todos los bienes y Zeus se la entrega a Pandora, para que se la regale a Epimeteo el día de su boda, pero ella la abrió imprudentemente, y todos los bienes se escaparon y volvieron al Olimpo (lugar donde viven los dioses), dejando a los hombres afligidos por todos los males, con el único consuelo de la esperanza.
Epimeteo era hermano de Prometeo, Atlante y Menecio, hijo de Japeto y Clímene. Es un titán (primera generación de dioses, descendientes de Gea y Urano). Cuando Prometeo engañó a Zeus y le robó por fin el fuego sagrado, estaba seguro que debía esperar un castigo. Por esto, le prohíbe a su hermano que reciba regalos de Zeus, pero Epimeteo al ver la belleza de Pandora no pudo contenerse. Epimeteo, entonces es el culpable de las desgracias de la raza humana.

Mito de Perceo


Perseo



Perseo era un héroe griego antiguo. Perseo significa “destructor” y este mítico héroe, hijo de Zeus, hacía honor a su nombre. Su madre era Dánae, la hija de Acrisio, el Rey de Argos. Acrisio tenía una bella hija, Dánae, pero él deseaba un hijo varón que no llegaba. Cansado de esperar, consultó con el Oráculo, que vaticinó que no tendría hijos varones y que la muerte le llegaría de manos de su único nieto, que aún no había nacido. Intentando evitar el Oráculo, Dánae, durante su pubertad, fue encerrada por su padre en una torre de bronce. Pero Zeus se fija en ella y se enamora, de modo que se presenta en forma de lluvia de oro, seduce a Dánae y ésta queda en cinta de Perseo.
Así es como nace Perseo. Es un niño vigoroso y muy guapo. Arma tanto escándalo que Dánae no puede esconderle por mucho tiempo. Cuando Acrisio lo descubre decide que lo mejor es librarse de ambos, pero no tiene el valor de matarlos. Hace construir para ellos una caja donde los encierra. Luego los encomienda a los dioses y los arroja al mar. Si mueren no será culpa suya, sino voluntad de los dioses.
Con la ayuda de Zeus, llegan sanos y salvos a la isla de Sérifos donde reina el rey Polidectes. Dictis, el hermano de Polidectes, acoge a madre e hijo en su hogar. Pronto Dictis se convertirá en un padre para Perseo. Dánae, al ser una hermosa joven que enamoró a Zeus, también cautivó al rey Polidectes. Pero como cualquier hijo que protege a su madre, Perseo llega a ser un obstáculo para Polidectes, de modo que éste idea un plan para conquistar a Dánae. Les hace creer a todos que quiere conquistar a la princesa Hipodamia, que es una entusiasta de los caballos, así que todos sus nobles prometen regalarle uno para que la conquiste.
-"Y tú, Perseo, ¿qué me darías para conquistar a la princesa?"- dijo Polidectes
-"Yo te traería la cabeza de la Gorgona Medusa"- dijo orgulloso y seguro de sí mismo. Tal como había previsto Polidectes, la trampa resultó exitosa.
Al día siguiente todos se presentan con sus mejores caballos. Perseo, avergonzado, no tiene nada que dar, pero promete traer uno él también. "No Perseo, tú me traerás la cabeza de Medusa" le dice Polidectes.
Las Gorgonas son tres hermanas: Eurílae, Esteno y Medusa. Sólo esta última es mortal. Son unos seres horribles con sus cabellos llenos de serpientes y con un don que deja a todos convertidos en piedra si las miras a los ojos.
De repente, Atenea se le aparece a Perseo y le da instrucciones de lo que tiene que hacer. Debe ir en busca de las Grayas. Estas son hermanas de las Gorgonas. Al contrario que ellas, no viven al otro lado del mundo sino en los confines de éste.
Las Grayas no son jóvenes ni viejas, simplemente han nacido con aspecto de ancianas. Están tan unidas que tienen un solo ojo y un solo diente para las tres.
El ojo nunca descansa, ya que se lo pasan por turnos al igual que el diente que lo utilizan para devorar a los incautos que se cuelen en sus aposentos. En un momento de descuido, cuando las Grayas se pasan el ojo, Perseo actúa y les quita el ojo, ahora son vulnerables. Las Grayas les suplican a Perseo que por favor les devuelva el ojo, Perseo accede pero antes deben decirle dónde se encuentran sus hermanas las Gorgonas. Sin mas remedio aceptan.
Una vez sabido el lugar donde están las Gorgonas, Perseo cuenta con la ayuda de los dioses y de las ninfas. Hades le da su casco que tiene el poder de la invisibilidad, Hermes le presta sus sandalias voladoras, Atenea le da la hoz con la que Cronos cortó los testículos de su padre Urano (el cielo). Por último, le entregan unas alforjas en las que guardar la cabeza de Medusa.
Perseo llega donde se encuentran las Gorgonas. Están dormidas mientras las observan las innumerables estatuas que ellas han convertido en piedra. Atenea acude en su ayuda y hace que Medusa se refleje en el escudo para que desaparezca su poder. Perseo guiado por la imagen reflejada corta la cabeza de Medusa y huye con las sandalias aladas.
Perseo recorre el mundo a toda prisa para rescatar a su madre de Polidectes, pero eso no le impide fijarse en una bella joven. La chica en cuestión está encadenada a una roca junto al mar. Intrigado, pregunta el porqué de este comportamiento. El rey Cefeo le cuenta que la joven es su hija Andrómeda. La madre de ésta, Casiopea, se jactó de ser más bella que las propias nereidas y en castigo les envió un monstruo marino que se dedica a asolar el país. Solo hay una solución: que Andrómeda sea sacrificada. Perseo promete salvarla si consigue su mano a cambio.Perseo lucha contra el monstruo y lo mata. En un descuido deja caer las alforjas con la cabeza de Medusa y una gran extensión de mar queda petrificada. Perseo se casa con Andrómeda, pero esta ya tenía un pretendiente al cual no le hace gracia que se vaya con otro. Sin mas remedio, Perseo convierte a él y a sus acompañantes en piedra.
Luego regresa a Sérifos, allí les esperan Dictis y Dánae refugiados en un templo a causa del acoso del rey Polidectes. Él piensa que se ha librado de Perseo, pero lo que no sabe es que planea una venganza contra él. Perseo se presenta ante él y y ante su corte. Mientras se burlaban de él, saca la cabeza de Medusa de su bolsa y mirando para otro lado, todos quedan petrificados con una expresión de incredulidad en sus rostros, en especial Polidectes. Perseo devuelve todos los objetos mágicos y le regala a Atenea la cabeza de Medusa, que desde ese momento ella incorpora a su escudo. Después decide regresar a Argos.
Acrisio se entera de que su nieto viaja para encontrarse con él y pone tierra por medio. Cuando Perseo llega, no le encuentra. Está en un reino vecino, presenciando unos juegos. Perseo le sigue.
Una vez allí, los organizadores le proponen participar en los juegos. Perseo acepta en la prueba del disco. Cuando lanzó el disco, lo hace con tan mala fortuna que mata a Acrisio. Heredero del trono de Argos, decide intercambiar los reinos con su tío y reina en Micenas.

Babilonia - Morodo

Y atrapaos por la influencia babilónica, vienen con su irónica 
visión de la vida bíblica, 
paso de teoríca, prefiero la práctica, 
sobre los hechos cotidianos de la vida con la lógica, 
mientras mano mágica hace falta en Africa, cada vez 
tienen menos de todo pero mas les da, 
y en España, 
aqui, En España da igual porque, 
con África no tiene na que pactar, 
autómatas son, en la ciudad 
como robots anda tol personal, jornada laboral, a fin 
de mes cobrar, pagar todas la deudas y vuelta a empezar 
y asi disfrutar de tu no libertad, y 
delincuente tu serás por fumar Ganja, 
y búscate una novia que te sepa cocinar y planchar, 
y sea buena para hijos criar, 
porque que mas das lo que puedas 
opinar si la vida ya esta programá, prepara, 
diseñá; recibe bofetás ese es el plan..... 
I'm living in Babilan! 

[Estribillo] 
Pues vivimos en Babilonia, cómprate 
una vida y nunca pares de pagarla,la, 
pues vivimos en Babilonia, no hay 
nada mejor que la gran ciudad, 
pues vivimos en Babilonia, 
reserva lo tuyo y que le jodan a todos los demas, 
pues vivimos en Babilonia, 
bajate los pantalones que todo va a empezar 

Que viene la ley y viene el juez y viene todo lo que no quereis, 
aca en babilonialas cosas son no como crees, si como ves, 
resistete y defiéndete que nada te 
haga enloquecer, lucha contra el system men con el 
microphone check, aquí, 
pues vivimos en Babilonia 
estamos controlados y esa es la realidad, 
me quieren callar, 
no lo van a lograr, yo sigo mi 
camino junto al Selassie I, el leon de Judah, 
cuida de mi desde alla, no me pueden vencer 
y eso se lo debo a Alá ganjan layan, yuman, lion 
y the rastaman, junto con la OZ vengo para alegrarte el jam, 
con planta prohibida lucho como espada, 
no me afectan sus normas, aun menos sus palabras, 
yo desaparezco, abracadabar, 
vuelo con las alas que me da la Ganja, 
lucho contra lo oscuro y mi alma se salva, but 
aguanto in da party hasta que llega el alba, y si 
suena tu alarma mantén la calma, que las normas las 
marca, siempre el que manda, tu manda en tu vida, 
no seas suicida, no sigas la corriente como lo 
hace la mayoria, en babilón es la ironía, 
mundo perfecto en el que no hay lugar para sabiduría 

[Estribillo] 
Pues vivimos en Babilonia, cómprate 
una vida y nunca pares de pagarla,la, 
pues vivimos en Babilonia, no hay 
nada mejor que la gran ciudad, 
pues vivimos en Babilonia, 
reserva lo tuyo y que le jodan a todos los demas, 
pues vivimos en Babilonia, 
bajate los pantalones que todo va a empezar

Ellos dicen mierda - La polla Records

Mis colegas quedan tiraos por el camino
y cuántos más van a quedar
Cuánto viviremos cuánto tiempo viviremos
en esta absurda derrota sin final.
Dos semanas, tres semanas
o cuarenta mil mañanas, qué pringue
la madre de dios
Cuánto horror habrá que ver
cuántos golpes recibir, 
cuánta gente tendrá que morir
La cabeza bien cuidada
o muy bien estropeada y nada
nada que agradecer
Dentro de nuestro vacío
sólo queda en pie el orgullo, por eso
seguiremos de pie.
Mogollón de gente vive trístemente
y van a morir democráticamente
y yo y yo
y yo no quiero callarme
La moral prohíbe que nadie proteste
ellos dicen mierda y nosotros amén
amén amén
amén a menudo llueve

La luna me sabe a poco - Marea

Decía que tenía el corazón alicatao hasta el techo,
que a ver si no podía hacerle yo una cenefa a besos
pa llenar de porvenir los bolsillos del mandil
y colgar un recuerdo de cada azulejo,
Y es que ná le da más asco que aguantar como un peñasco
a que pase el invierno,
que le diga que ya nos veremos,
que ha vivido en un silbido
orgullosa de haber sido una yegua sin freno,
desgastada de andar por el suelo,
Le dije que a la noche por los poros me salían mares,
soñando que me hablaba y me agarraba a sus cuerdas vocales,
que no hay quien pueda dormir escuchando mi latir,
que parece que está masticando cristales,

Tengo un gato en las entrañas, un tembleque en las pestañas
y muy poco tiempo,
si me dice que ya nos veremos,
voy rompiendo las persianas pa dejar por mi ventana
el camino abierto,
si se cansa de andar por el suelo,
Pondremos el mantel, tu quédate a mi lado,
a comernos al amanecer lo que quieran las manos,
y de postre un sol maldito que termine de volverme loco,
que ya sabes que la luna a mí siempre me sabe a poco.